DocumentosMociones / Preguntas

Propuesta por la formación de una red de entidades locales para la Defensa y el ejercicio de los servicios públicos en Andalucía (Moción para Comisión de Control- Octubre 2024)

El 3 de abril se celebraron los 45 años de la constitución de los primeros Ayuntamientos Democráticos tras la Constitución de 1978. En Andalucía, los ayuntamientos andaluces fueron imprescindibles para conseguir el Estatuto de Autonomía para Andalucía, un Estatuto con las máximas competencias estatutarias. Las históricas manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 no se entienden sin conocer la implicación, lucha y defensa que los ayuntamientos andaluces hicieron en Andalucía y su pueblo.

El artículo 140 de la Constitución “garantiza la autonomía de los municipios” y el artículo 142 establece que “las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas”, por lo que los ayuntamientos son Estado, tan Estado como el Gobierno de España o los Gobiernos autonómicos pero con la particularidad de ser la administración más cercana a los problemas de la ciudadanía.

En el Estatuto de Autonomía para Andalucía, los ayuntamientos están contemplados como lo que son, parte del Estado. La reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobada mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, constituye un punto de inflexión en la garantía y protección de la autonomía local. El artículo 92.2 reconoce a los municipios competencias propias y el artículo 192.1 que “una ley regulará la participación de las Entidades Locales en los tributos de la Comunidad Autónoma, instrumentada a través de un fondo de nivelación municipal de carácter incondicionado”. Competencias propias y financiación incondicionada constituyen la expresión más acabada de la autonomía local. Andalucía siempre ha estado a la vanguardia de la consecución de mayores competencias y mayor autonomía local en la búsqueda de unos servicios públicos básicos y unas políticas sociales en favor de los colectivos más vulnerables. En este sentido, los cambios políticos y sociales que ha experimentado Andalucía en las últimas décadas no podrían entenderse sin el papel del municipalismo, con el compromiso de las ciudades y pueblos de Andalucía y de sus gentes.

Pero las políticas de involución y antimunicipalistas que en el último lustro el Partido Popular está impulsando al frente de la Junta de Andalucía están haciendo que se deterioren las políticas de prestación de los servicios públicos en nuestros municipios, que cada vez sea más difícil atender como administración más cercana a la ciudadanía sus necesidades, y que los indicadores de progreso y bienestar estén en claro retroceso.

Mientras que la Junta de Andalucía sí ha recibido importantes fondos

Económicos para afrontar la salida de la crisis económica y sanitaria de los últimos años, principalmente, por parte del Gobierno de España y de los fondos europeos, no ha sido corresponsable con las Administraciones Locales andaluzas. El Gobierno andaluz ha contado en los últimos ejercicios con una ingente cantidad de ingresos extraordinarios o más de 25.000 millones en entregas a cuenta en este año 2024, sin embargo, solo ha tenido a bien transferir a los Ayuntamientos de forma extraordinaria 11 millones de euros. Ese es el compromiso del Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, con el municipalismo, con los problemas de la gente que atiende su administración más cercana a la ciudadanía.

Esta circunstancia junto con el deterioro de los derechos sociales y las políticas públicas recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y que están suponiendo un incremento de la desigualdad en nuestra tierra nos interpela, una vez más en la historia, como administración más cercana a la ciudadanía a asumir un papel protagonista, junto con nuestros vecinos y vecinas, en la defensa de los derechos y libertades públicas conquistados en la últimas décadas y en el deber de progreso de nuevos derechos sociales y la mejor prestación de los servicios públicos.

Observamos cómo la sociedad civil, colectivos ciudadanos, sindicatos y partidos políticos se organizan en torno a la PLATAFORMA ANDALUZA POR LA MAYORÍA SOCIAL en su compromiso de ofrecer a la sociedad andaluza una alternativa de futuro y progreso para el pueblo andaluz, en la defensa de lo público, y donde el papel de los ayuntamientos tiene que volver a ser protagonista.

Por todo ello y en virtud de lo expuesto, el grupo político Con Podemos – Izquierda Unida, viene a proponer los siguientes

ACUERDOS

Primero.- La defensa desde el municipalismo de lo público como eje vertebrador de la sanidad, de la educación, de la dependencia y del resto de políticas Públicas que componen los derechos sociales y el Estado del Bienestar.

Segundo.- La agenda política de los ayuntamientos andaluces debe contener Entre sus principios y objetivos como prioridad política para la mayoría social la búsqueda del principio de inclusión, la información veraz, la cultura feminista, el compromiso cívico y la igualdad de oportunidades.

 Tercero.- El compromiso de la defensa de la autonomía local y el autogobierno andaluz situando a las entidades locales como parte del Estado, tan Estado como el Gobierno de España o los Gobiernos autonómicos pero con la particularidad de ser la administración más cercana a los problemas de la ciudadanía y, por tanto, deben gozar de las competencias propios y de los medios y la financiación suficiente que les garantiza la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

 Cuarto.- Adherirse a la Red de Entidades Locales para la defensa y el ejercicio de los servicios públicos en Andalucía en el marco de la Plataforma Andaluza por la Mayoría Social con el apoyo y participación a cuantas acciones se convoquen en defensa de los servicios públicos, la igualdad de oportunidades y el bienestar de la mayoría social andaluza.

 Quinto.- Dar traslado de los presentes acuerdos a la Plataforma Andaluza por la Mayoría Social, la Mesa del Parlamento de Andalucía, los grupos parlamentarios del Parlamento de Andalucía, las Presidencias de las Diputaciones Provinciales y los colectivos y entidades ciudadanas del municipio.

Contenido relacionado

Botón volver arriba
Cerrar